1.Elabora un cuadro como este y complétalo indicando los factores de producción que se necesitan para producir los bienes que aparecen en el.
factores de producción:
; (tierra) necesitamos el campo para obtener la materia prima que es el trigo (trabajo) necesitamos la mano de obra para hacer esa materia prima un producto semi elaborado (capital) que es el horno donde se acaba el producto y ya esta listo para vender.
(tierra) necesitamos la madera que obtenemos de los bosques (trabajo) la mano de obra que hace que esa madera este echa para el uso de una silla (capital) los materiales; tornillos, metales..etc que hacen que esa madera pueda servir de silla.
(tierra) Necesitamos el campo para obtener el algodón (trabajo) necesitamos la mano de obra que diseñen el modelo de pantalones que queremos producir (capital) las máquinas tejedoras e hiladoras que utilizaremos para finalizar este producto.
(tierra) necesitamos el campo donde están plantados los olivos (trabajo) Agricultor que trabaja en la tierra recogiendo las olivas (capital) máquinas que pulan las olivas y produzcan el aceite.
(tierra) necesitamos obtener las materias primas como el petróleo (trabajo) necesitaremos saber donde se va a situar esa nueva carretera y cuales van a ser sus direcciones, ver si serán utilizadas o si no servirán y se abandonarán... (capital) La maquinaria necesaria para llevar a cabo el proceso de creación de la carretera.
(Tierra) Necesitaremos obtener los materiales necesarios para construir el edificio (trabajo) los obreros y albañiles que construirán el hospital (capital) Los materiales que se compraran para poder poner en funcionamiento el hospital.
No, en todos bienes o servicios debe de haber al menos dos de los factores que hemos estudiado.
3.Relaciona, en un escrito, la utilización del factor de producción tierra y el
problema ecológico.
El uso abusivo de el factor de producción de tierra en un futuro (aunque esperemos que no) hará que el problema ecológico aumente más aun, ya hemos agotado más de un tercio de recursos naturales de el mundo por el factor tierra.
4.Si un país no produjese ningún bien de capital, ni tuviese capacidad para comprarlo en el exterior y se limitase a fabricar bienes de consumo, ¿Crees que...?
Si, porque no contaría con las mismas maquinas que los otros paises y
posiblemente otros no querrán comprar en este ya que iria retrasado
tecnológicamente respecto a los otros.
Que cada vez se irían necesitando menos.
5.Explica las distintas razones por las que la división técnica del trabajo aumenta la cantidad de bienes y servicios producidos.
Se aumenta la cantidad de bienes y servicios ya que el trabajo es más rápido y fluye con más ligereza, una persona esta trabajando en una parte del producto y asi todas y luego finalmente se unen. (como el taylorismo o fordismo)
6.¿Cuáles son las relaciones existentes entre los conceptos división técnica del trabajo, progreso económico, interdependencia, comercio, mercado y dinero?
Al haber una división técnica del trabajo, unos trabajadores dependen de otros, , con ello se consigue el progreso económico. El mercado y el dinero facilitan los intercambios y van ligados a la división técnica del trabajo.
7.Analiza las siguientes afirmaciones y di si son proposiciones positivas o
proposiciones normativas.
a.Positiva
b.Normativa
c.Normativa
d.Positiva
e.Positiva
8.Explica de forma razonada la siguiente afirmación:"El coste de oportunidad de un país de producir..."
Si se producen más bienes de consumo y menos de producción, en un futuro no se podrán producir tantos bienes de consumo ya que no podrán obtener la ayuda de los bienes de producción.
¿Por que la producción que puede alcanzar un país en un año no es ilimitada?
¿Qué factores determinan el limite y por que?
Porque se alcanza la producción potencial, en la que se utilizan todos los recursos disponibles organizados de la mejor manera posible, y es posible que haya una muy buena producción y no se acabe.
La organización del trabajo utilizando todos los recursos disponibles, porque eres más eficiente y produces más.
10. Reflexiona sobre tu manera de estudiar….¿crees que lo haces de una manera eficiente...?¿?
Si creo que si, pero se me pasa el tiempo muy rápido. Que aveces me pierdo. Tener más rapidez por que como me cuesta un poco estudiar las tardes se me pasan muy rápido y no me ha dado ha estudiar todo lo que me hubiera gustado.
11.Apartir de estas dos ilustraciones..
Se presentan dos ilustraciones en las
que se compara un sistema de producción artesanal
como es la producción de violines con uno industrial
totalmente mecanizado.
a. El porcentaje de factores utilizados en una y otra
ilustración es distinto.
b. En la primera ilustración se observa que el factor más
utilizado es el trabajo, mientras que en la segunda, el
más empleado es el capital.
c.El sistema de producción reflejado en la segunda
ilustración es más productivo.
d.La diferencia de productividad entre un sistema de
producción y el otro la determina el uso del capital:
cuando se utiliza de forma intensiva, se puede
obtener una mayor producción en un menor tiempo y
con un menor trabajo.
12.Falta de personal cualificado en Sudáfrica..
a. Si las vacantes se cubrieran con personas no
cualificadas para el puesto, el capital humano acabaría
descendiendo. Además, lógicamente, la productividad
aparente de ese país bajaría.
b. La FPP de ese país se desplazaría a la izquierda
debido a la falta de trabajadores cualificados.
13.Según Eurostat...
a.Algunas medidas que permitirían aumentar la
productividad de nuestro país serían el aumento del
gasto en investigación y desarrollo, el incremento del
gasto en educación, la ampliación de la inversión en
capital, etc.
b. En la viñeta se quiere destacar uno de los fallos de
organización de muchas empresas: muchas
personas en el mando, lo que supone
descoordinación de tareas, duplicidad de órdenes,
etc., es decir, ineficiencia.
a.El empleo agrario se concentra en Galicia,
Extremadura y Murcia.
b. Las comunidades con un mayor volumen de
empleados en el sector servicios son la de Madrid, la
de Canarias y la de Islas Baleares.
c. En las provincias con mayor población activa dedicada
a la agricultura hay un porcentaje menor de población
activa dedicada al sector servicios, y viceversa.
a. La introducción de las nuevas tecnologías en las
horchaterías ha supuesto un incremento de su
productividad, ya que con los mismos recursos se
puede atender a más clientes, es decir, se puede
ofrecer un mayor número de servicios.
b. La productividad se podría medir comparando los
clientes atendidos en un tiempo determinado.
c. Seguramente, la introducción de nuevas tecnologías
reduzca el número de trabajadores necesarios.
a.Su productividad aparente sería de 50 000 euros
producidos por trabajador.
b. Si la producción aumentara en un 10% y la
población trabajadora en un 2%, su productividad
mejoraría en aproximadamente un 8%
(concretamente, un 7,84%).
c.Las circunstancias que podrían haber influido en esta
mejora son un avance en la formación de los
trabajadores de ese país o un perfeccionamiento de
la tecnología empleada.
Si los trabajadores de una empresa pasasen de producir
10 unidades diarias a producir 12, el aumento de la
productividad que habría tenido lugar sería del 2%. El
conocer estos datos relativos a la productividad permite
a la empresa saber si está produciendo de forma
eficiente o no.
a. Para dibujar la FPP, hay que representar los bienes
que se producen en un eje de coordenadas
(toneladas de alimentos y vestidos). En ese eje se
señalarán los puntos correspondientes a las
combinaciones de producción posibles de ambos
bienes, y, por último, estas se unirán con una curva.
b. La primera combinación propuesta sería ineficiente y
se situaría por debajo de la FPP, ya que si este país
utilizara eficientemente todos sus recursos, podría
obtener un mayor nivel de producción.
La segunda combinación sería inalcanzable con los
recursos y la tecnología disponibles en ese
momento, y se situaría por encima de la FPP.
La tercera combinación de producción sería eficiente.
Formaría parte del conjunto de combinaciones de
producción que se sitúan sobre la FPP. Representa la
producción potencial del país.
c. Si se produjese una innovación tecnológica que
permitiera incrementar la producción agrícola por
hectárea cultivada, las posibilidades de producción
de ese país aumentarían, desplazándose, por tanto,
su FPP a la derecha.
d. Si un desastre natural destruyera parte de las
infraestructuras necesarias para producir los dos
bienes, las posibilidades de producción de ese país
se reducirían, desplazándose su FPP a la izquierda.
e. Una llegada de inmigrantes al país supondría un
incremento de mano de obra, es decir, un aumento
de recursos. Ese aumento de recursos elevaría las
posibilidades de producción, desplazándose su FPP
a la derecha.
f. Si el país recibiera importantes inversiones
extranjeras en capital, tendría a su disposición más
recursos para producir, por lo que sus posibilidades
de producción aumentarían y su FPP se desplazaría
a la derecha.
g. Si ese país decidiera pasar del punto B al C, es decir,
si decidiera pasar de producir 50 toneladas de
alimentos a 90, el coste de oportunidad que
supondría esta decisión sería de 40 000 vestidos.
Si su decisión fuera pasar del punto C al B, es decir,
aumentar su producción de vestidos de 240 000 a
280 000 unidades, el coste de oportunidad sería de
40 toneladas de alimentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario